29 de agosto de 2013

Una característica en común que poseen las empresas que hoy en día se conocen como sustentables, es la aplicación eficaz de las buenas prácticas conocidas como "las cuatro erres de la sustentabilidad", que consisten en repensar, reducir, reusar y reciclar. 

Repensar: está referido a la reingeniería, es decir, hacer una evaluación exhaustiva de procesos y procedimientos, de cómo se están haciendo las cosas, materias primas y productos, con la finalidad de hacer los cambios que sean necesarios.

Reducir: este proceso está asociado a la productividad, es decir, al desempeño eficaz, al aprovechamiento eficaz de los recursos, evitando o reduciendo la generación de desperdicios, y con ello la contaminación y los costes económicos asociados, lo que permite a la empresa utilizar estos recursos e invertirlos en mejora continua.

Reusar: este proceso implica la reutilización de pasivos, productos y/o desechos para generar nuevos productos. Esta práctica reduce considerablemente los costes de materias primas del nuevo producto, así como ampliar a los mercados, reduce la acumulación de desechos, entre otros. 

Reciclar: este proceso implica recuperar el material de desecho (vidrio, papel, acero, etc.). Que pueda ser introducido dentro de un proceso de producción, con la intención de mejorar sus propiedades y de obtenerlo como un nuevo producto. Las formaas de participar activamente en este proceso no es solo a través de lllevar a cabo el reciclaje como tal, se participa también enviando los desechos a reciclar.

28 de agosto de 2013

Luego de las ediciones en Mendoza (2010), Paraná (2011) y Rosario (2012) la cuarta edición del Foro Nacional de RSE y Sostenibilidad tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires en Ciudad Cultural Konex, en octubre de este año.

El IV Foro Nacional, organizado por Nuevos Aires, hace hincapié en la competitividad, la sustentabilidad y viceversa y está basado en los siguientes ejes: inspiración, sustentabilidad en acción, reflexión y nuevos horizontes.

Se llevará a cabo en la Ciudad Cultural Konex el 2 de octubre y fue pensado desde la co-construcción. Se presentarán más de 15 líderes, pensadores y empresarios de diversas industrias que – cada uno desde su aporte y punto de vista – invitarán a animarse a visualizar una nueva manera de hacer negocios de manera exitosa. Además, se realizarán distintas actividades en simultáneo, incluyendo talleres prácticos, casos de éxito concretos y espacios innovadores que reflejen el cambio de paradigma.

Al foro están invitados empresarios, autoridades gubernamentales, integrantes de organizaciones civiles, emprendedores, académicos y público general que le interese participar del diálogo y descubrir la lógica del viceversa que consiste en que si algo no es justo, si se está hipotecando el futuro, si alguien pierde o si no es sustentable, entonces no es un buen negocio. Y viceversa.

24 de agosto de 2013

Con la sanción de la ley 8488 publicada en el Boletín oficial el 28 de noviembre de 2012, Mendoza es pionera en proponer que las empresas generen el Balance Social, entendido como una herramienta que mida en indicadores económicos, sociales y ambientales las acciones que las empresas realicen en estos tres ejes. 

Como su Art 1° refiere, el objeto de este cuerpo legal es promover conductas socialmente responsables de las empresas y organizaciones en general, en el diseño y materialización de sus políticas, con el fin que se cumpla una objetiva valoración y evaluación de la sustentabilidad social, ambiental, económica y financiera. 

La Guía para la elaboración de Memorias de sostenibilidad, incorporada como Anexo I al texto de la ley, agrega que el objetivo del desarrollo sostenible es "satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Como agentes clave de la sociedad, las organizaciones de todo tipo tienen un papel importante en la consecución de ese objetivo"

Los puntos más sobresalientes de este plexo normativo pueden sintetizarse de la siguiente manera: 

Sus disposiciones tienen alcance obligatorio para aquellas empresas que poseen más de trescientos (300) trabajadores y una facturación que supere, en el último año, los valores indicados para medianas empresas en la Resolución SEPyME número 147/06, siendo voluntaria para las demás que no se encuadren en las características referidas (Art 2°).

Se encuentran comprendidas dentro del alcance de la Ley todas las organizaciones que tengan domicilio legal y/o comercial en la jurisdicción de la Provincia de Mendoza o desarrollen su actividad principal con al menos un año de funcionamiento en la misma, desde el momento de vigencia de la ley, ya sean privadas o estatales, nacionales o extranjeras (Art 3)

Se establece la obligación de presentar un Balance Social anualmente, que consiste en una medición y evaluación de resultado de la política social y ambiental de la empresa. 

Las empresas que cumplan con las presentaciones de los Balances Sociales obtendrán un certificado de "Empresa Socialmente Responsable" (con una duración de un año), que servirá para acreditar que alcanzaron o superaron las pautas fijadas en el Índice de Responsabilidad Social Empresaria (IRSE). 

Los beneficios de la obtención del certificado de "Empresa Socialmente Responsable" se traducen en el derecho a utilizar públicamente el distintivo. Por su parte las empresas que lo obtuvieren sin estar obligadas por ley podrán acceder a beneficios tales como: prioridades en las contrataciones con el Estado Provincial y/o Municipal, mejor y mayor posibilidad de acceso a líneas de crédito y financiación del Fondo para la Transformación y el Crecimiento y otras entidades financieras, espacios físicos para la publicidad de productos. 

Las empresas acreedoras del premio anual a la RSE (que se establece en el Art 12) contarán con una bonificación de hasta un 10% en el pago de impuestos provinciales, u otro tipo de beneficios fiscales. 

Para ver texto completo de la ley, pinche quí

23 de agosto de 2013

Del 23 al 30 de agosto, se concretará la campaña “Semana del Árbol” en la provincia de Mendoza. Esta iniciativa es coordinada por el Movimiento Agua y Juventud de Argentina y el Capitulo Argentino del Club de Roma. El lanzamiento es hoy viernes 23 de agosto en el auditorio del  Espacio de la Ciencia y la Tecnología con una conferencia brindada por especialistas de las instituciones convocantes.

El Instituto de Ciencias Ambientales junto con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Mendoza, plantarán cerca de 20 árboles en diferentes espacios verdes de la UNCUYO. 

La Dirección de Recursos Naturales Renovables expondrá las acciones que se desarrollan en el marco del Plan Forestal Provincial y donará árboles para aquellos interesados en plantar en Mendoza. Los interesados deben llenar un formulario en el siguiente enlace: http://www.ambiente.mendoza.gov.ar/index.php/para-solicitar

La campaña

Luego del éxito de la primer Semana del Árbol, en la que se plantaron más de 7.700 árboles nativos de 50 especies distintas, se adoptaron más de 860 árboles, y se realizaron actividades en 15 provincias del país, este año, el Movimiento Agua y Juventud Argentina y Capítulo Argentino del Club de Roma vuelven a organizar e impulsar la segunda Semana del Árbol. Apoyan la iniciativa UNICEF Argentina, la Federación Argentina de Municipios y La Bioguía, junto con más de 100 instituciones del país.

La actividad apunta a instalar en la sociedad una jornada de acción práctica para reestablecer el vínculo del hombre con su entorno a través de la simple y grata acción de plantar árboles. El objetivo es generar acciones concretas que signifiquen un útil aporte para la construcción de un nuevo paradigma socio-ambiental con la sostenibilidad como uno de sus ejes fundamentales.

Para lograrlo, durante esta semana, viveros de todo el país y productores independientes estarán donando árboles a aquellas personas e instituciones participantes interesadas en adoptar árboles. También, organizaciones y municipios de diferentes provincias participarán plantando árboles y realizando jornadas de plantación abiertas a la comunidad. 

Una de las formas más efectivas con las que se pueden mitigar los efectos de las emisiones de Gases Efecto Invernadero es a través del aumento de la cantidad de árboles plantados. Éstos no sólo capturan emisiones, sino que también producen alimentos, purifican el aire, generan oxígeno, mejoran el clima, protegen los suelos, incrementan la infiltración del agua en la tierra, embellecen el ambiente e influyen en el ánimo de los habitantes. 

Para participar en la campaña hay que ingresar en el sitio web www.semanadelarbol.org , registrar un nombre de usuario y marcar en el mapa dónde se plantó o se plantará un árbol. Podes seguir la actividad en Facebook /SemanadelArbol  y Twitter @SemanadelArbol


Video de la Campaña: http://www.youtube.com/watch?v=NRiN0a0kcBQ

Fuente: http://www.imd.uncu.edu.ar/novedades/index/campana-del-arbol-en-mendoza-planta-dona-o-adopta-un-arbol 

22 de agosto de 2013

El vidrio es un 100% reciclable y no hay límites de veces que se pueda reciclar. Se necesita apenas el 25% de la energía necesaria para hacer vidrio nuevo. A su vez, reduce la contaminación del aire en un 20% y la del agua en un 50% en comparación con hacer una botella nueva. El vidrio de las botellas más modernas tarda más de 4000 años en desintegrarse.

Cuando puedas, reutilizá el vidrio en vez de reciclarlo. La mejor manera de acopiarlo es limpiarlo con agua y dejarlo en un lugar seco. Se pueden reciclar botellas, frascos, envases, vasos de vidrio verde, blanco o marrón. Todos limpios y secos, sin restos de otros materiales.

En Argentina y en Mendoza, la empresa Verallia que se engloba en la actividad del packaging; es líder mundial en los sectores de envases de vidrio para vinos, licores y frascos alimentarios.

Las acciones para organizar el desarrollo sostenible son una prioridad en la estrategia de Verallia. La empresa apuesta por el vidrio como el material de envasado más favorable para el desarrollo sostenible porque permite satisfacer las necesidades de los consumidores preservando los recursos naturales para las futuras generaciones. El análisis de los impactos ambientales de su proceso les permite establecer planes activos para la reducción de los mismos. 

La utilización de vidrio (calcín) en el proceso de producción presenta grandes ventajas en materia medioambiental, en primer término porque como se hiciera referencia, es reciclable un 100% e infinitamente; en términos de eficacia energética, introduciendo 10% de calcín en sus hornos economiza aproximadamente 3% de la energía necesaria para transformar las materias primas en vidrio; con un 10% de calcín suplementario las emisiones de CO2 a la atmósfera de un horno vidriero disminuyen en un 5% y con respecto a los recursos naturales: el calcín sustituye las materias primas que entran en la composición del vidrio. El reciclaje de una tonelada de calcín (vidrio triturado) permite economizar en promedio 1.2 toneladas de materia prima. 

Verallia apuesta firmemente en la modernización de su proceso, haciéndolo energéticamente más eficaz, minimizando su consumo de agua, valorizando al máximo los residuos que genera y reduciendo los contaminantes atmosféricos, con el objetivo de fabricar un producto saludable y sostenible. El agua que se utiliza en el proceso productivo es luego tratada y vuelta a utilizar, lo que contribuye a disminuir la huella hídrica de sus productos. 

La gama de productos ecova, de los cuales Verallia Argentina es pionero en su desarrollo, son botellas que hacen referencia a la ECOlogía y VAlorización, es decir, a la idea con que este envase fue concebido. Así, los envases de vidrio son la mejor elección para el Medio ambiente y para el futuro. Verallia se ha fijado como objetivo transformarse en la empresa de referencia de embalaje en vidrio al servicio del desarrollo sostenible de las comunidad, de la valorización del contenido para sus clientes y el bienestar de los consumidores finales.

Se trata de envases eco concebidos sin afectar el diseño, conservando todos los beneficios medioambientales del material vidrio y un modo de producción eco perfomant (optimización energética, aumento del reciclado y disminución de las emisiones CO2).

Verallia es líder mundial en la fabricación de envases de vidrio para la industria vitivinícola y una de las 100 empresas más sostenibles del mundo. 

El envase requiere para su fabricación menor consumo de combustibles fósiles que el modelo original y por lo tanto provoca menor cantidad de emisiones gaseosas, principales causantes del efecto invernadero. En su fabricación se usa un determinado porcentaje de vidrio reciclado. Esto hace que al utilizar menor cantidad de materia prima se reduzca considerablemente el impacto de su extracción. Por último, en función de su peso, las emisiones gaseosas por transporte también se ven disminuidas. Es importante aclarar que no se disminuye en absoluto la utilidad del envase respecto del original, sino que éste conserva todas sus características funcionales y estéticas.

La empresa Verallia ha distribuido contenedores para la conformación de "puntos verdes", principalmente en hipermercados. Para ocasiones especiales como fiestas vendimiales dispone la ubicación de contenedores para el recupero de envases que de otra manera terminarían en la basura y prevé también la instalación de otros tantos en puntos estratégicos de la ciudad. Asimismo, aunque no forman parte de su objeto de comercialización, juntan pilas y papel, todo para contribuir al cuidado del medio ambiente. Quienes estén interesados en acercar sus envases vacíos pueden hacerlo también a la sede de la empresa sita en Carril Nacional 6070 de Rodeo de la Cruz. Su teléfono es el 0261-4130200. A más de contribuir al cuidado de la naturaleza, lo harán con el Hospital Notti, porque Verallia dona a esa institución el valor de lo obtenido por medio del recupero de vidrio.

La recolección se realiza actualmente en siete contenedores dipuestos en distintos supermercados:Vea Mendoza Plaza Shopping; Carrefour de Las Heras y Belgrano, Ciudad; Carrefour de Lateral Norte de Acceso Este, Guaymallén; Carrefour de San Martín y Rivadavia, Godoy Cruz; Jumbo de Balcarce 897, Godoy Cruz; Jumbo Chacras, San Martín 6279, Luján de Cuyo, y Libertad, JV González. Se prevé que pronto se sumen los Walmart.

17 de agosto de 2013

Los mendocinos producimos un kilo y medio de basura electrónica por año, un kilo menos que el promedio nacional.

Una empresa mendocina es pionera en el reciclado y puesta en valor de basura electrónica y chatarra tecnológica, también llamada RAEE. Aquellos equipos eléctricos o informáticos que quedan obsoletos con tanta rapidez son el objetivo de esta empresa que hace del reciclaje su principal modelo de negocio, sin dejar de lado el pregón y la capacitación permanente por la toma de conciencia en el cuidado del medio ambiente.   

Reciclarg es una empresa mendocina que empezó a tomar forma en 2008 aunque recién en 2010 instaló su planta. El negocio pasa principalmente por el reciclaje de basura electrónica. Para ello se ha dividido la empresa en cuatro unidades: recolección, producción, concientización y reutilización o comercialización. El método de trabajo es simple: van a las empresas (que son sus principales clientes por un tema de logística y eficiencia), y recolectan la basura para llevarla a la planta. Luego separan los materiales en partes componentes, de acuerdo con diferentes parámetros.

Reciclarg trabaja con los residuos en la "línea de grises", que comprende elementos como monitores, celulares, impresoras, fotocopiadoras, teclados, mouse, escáneres, etcétera. El método consiste en establecer contacto con empresas que suelen tener recambios tecnológicos para coordinar el relevamiento y luego efectuar la recolección de los residuos resultantes y el traslado a la planta para su desmantelamiento. Bancos, bodegas, supermercados, empresas informáticas, medios de comunicación forman parte de la cartera de clientes.

Estas empresas tienen un pasivo electrónico que les está ocupando lugar y Reciclarg contribuye a liberar el espacio a la vez que impide la contaminación ambiental evitando que esos objetos terminen en vertederos a cielo abierto. Para las empresas estas acciones se traducen en una imagen positiva frente al la Responsabilidad Social Empresaria además de favorecer el cumplimiento de las normas ISO 9000 completando la trazabilidad de estos elementos.

Los equipos pueden reutilizarse, por lo general equipos Pentium IV en adelante, se llevan al departamento técnico, donde se ensamblan nuevas computadoras y se insertan en el mercado para aquellos clientes que necesiten este tipo de tecnología y no tienen acceso por el tema de los elevados costos. 

Los otros equipos que quedan obsoletos porque no poseen un software o un hardware adecuado se desarman y tienen como destino diferentes industrias tanto en el mercado nacional como internacional.

No aceptan pilas, baterías, tóner ni cartuchos porque en la Argentina y Sudamérica no hay un aplanta de tratamiento de baterías sino que deben enviarse al exterior. 

El grupo de trabajo está comprometido con el objetivo principal de la empresa que es disminuir la contaminación. La sustentabilidad es la prioridad en las políticas de Reciclarg a quien le interesa que las empresas y la comunidad se involucren, contribuyan y se responsabilicen en la temática. La misión de esta empresa es disminuir la basura electrónica en el territorio provincial y nacional, para contribuir con el mejoramiento del medio ambiente, generando una alternativa para el tratado de los residuos electrónicos contribuyendo al bienestar integral de la sociedad.

Los empresarios tímidamente se están asomando al mundo del reciclaje y el compromiso con el medio ambiente. Hay muchas empresas grandes que sí vienen desarrollando un poco más el tema. En Mendoza no hay una legislación sobre este asunto, en cambio sí en Buenos Aires. Debido a ello es un poco difícil convencer al empresario. Pero a través de la capacitación intentan concientizar a este sector para que se inicien en la actividad y se den cuenta de los problemas que genera la contaminación.

El problema de los residuos electrónicos es que no hay una ley específica que lo contemple. Es necesario categorizarlo como un residuo especial ya que no alcanza a ser un residuo peligroso. Ocurre que mientras la computadora está en casa no es un residuo peligroso, el problema comienza cuando es descartada y toma contacto con el agua en un vertedero a cielo abierto, allí se corroe, entra en un proceso de lixiviación y esto es altamente contaminante.

Se calcula que extraen unas dos toneladas de plástico y unas 7 u 8 toneladas de metal al mes. Por su parte, los circuitos impresos son destinados a la exportación. 

Los empresarios o particulares que estén interesados en comenzar a reciclar o que quieran desprenderse de basura electrónica pueden contactarlos a través de su sitio web: www.reciclarg.com, o pueden contactarse vía telefónica al 4219497 o el correo electrónico: info@recilarg.com 

15 de agosto de 2013

El miércoles 21 de agosto, de 19 a 21, se realizará en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (Subsuelo de Plaza Independencia) una charla-debate orientada a concientizar sobre el impacto que generan nuestras prácticas cotidianas en torno a la basura, acciones que pueden encarar las empresas, experiencias de emprendimientos y buenas prácticas y se dará información sobre alternativas de reciclaje. Participarán profesionales especializados en el tema, emprendedores y organizaciones de la sociedad civil. La actividad es libre y gratuita.

El evento ha sido organizado por un grupo de profesionales independientes especializados en Responsabilidad Social y Ambiente, la consultora SUMARSE de Ana Martiarena y María Giordano, asociados en esta oportunidad con el Lic. Andrés Sáenz, quienes entienden la importancia de concientizar acerca del tratamiento de los desechos y difundir buenas prácticas a través del diálogo entre un panel de profesionales que hace tiempo desarrollan la actividad, las empresas y los ciudadanos en general.

El encuentro tendrá como principal objetivo reflexionar sobre las tareas de recuperación de residuos e informar sobre diversas alternativas de reciclaje, que promueven un mayor compromiso y responsabilidad con el medio en el que vivimos.


En este sentido, dar a conocer los circuitos que recorre la basura, sus aspectos legales, las alternativas de recuperación a partir de la incorporación de residuos a la cadena productiva, puede contribuir a disminuir el impacto que cada una de las personas realizamos.


Teniendo en cuenta que la ciudad es la primera aldea a escala local, la incorporación de la comunidad en este proceso de integración socio-ambiental y el compromiso con el medio ambiente es fundamental para lograr mejorar nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras.

Otro de los objetivos de la charla-debate será interpelar a las empresas como actores socialmente responsables y la difusión de las buenas prácticas y acciones que se están desarrollando en nuestro medio.


La charla debate es abierta y gratuita, se solicitará a cambio que el público colabore con algún objeto que sea para desechar que será reciclado en una obra de arte.



Expositores convocados para el panel:

- Lic. Francisco Villar de América Recicla. (Cooperativa de Trabajo)

- Dr. Oscar Sivori de Ciudadanos antiplástico (OSC)

- Lic. Leo Alvial de Ciudadanos antiplástico (OSC)

- Ing. Ignacia Peroni. Jefa de tratamiento de residuos sólidos y urbanos del Municipio de General Alvear.

- Lic. Andrea Nallim. Gerente administrativo y de capacitación de Reciclarg Recycling Technology.

- Lic. Marcelo Olaiz. Emprendedor

- Dr. Carlos Cuervo. Abogado independiente y funcionario de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mendoza.


Objetivos de la charla:

- Promover una actitud responsable ante la preservación y el cuidado del medio ambiente.

-Generar un espacio de sensibilización y concientización acerca del fuerte impacto de nuestras prácticas cotidianas en la comunidad que nos rodea.

-Difundir las buenas prácticas locales que giran en torno a la basura y su tratamiento responsable.


Público:

Se invita a Empresas que se ocupan de su impacto ambiental, vecinos, consorcios y barrios privados; ONG involucradas con la temática; docentes, referentes en el campo universitario. Público en general. 


Para reservar su lugar y obtener más información contactarse a sumarsemza@gmail.com o a los teléfonos 153362973 / 153005346.

14 de agosto de 2013

El proceso productivo ya ensayado exitosamente en la UNCuyo busca obtener aceite a partir de algas, cuyo fin último será la producción de biocombustibles. En el medio, implica la selección, cría, engorde y cosecha de algas, y la extracción de contenido lipídico.

Utiliza la energía solar como fuente primaria, convertida a través de la fotosíntesis en aceites y otras sustancias utilizables, y adema´s permite reciclar el bióxido de carbono de chimenea, disminuyendo de ese modo la emisión de gases de efecto invernadero. El proceso contempla el uso de algas autóctonas y está orientado a la utilización de aguas residuales industriales y urbanas. 

Tales tecnologías pueden incorporarse a una industria existente para mejorar sus procesos, mitigar sus impactos ambientales, reducir sus costos y maximizar sus ganancias.

Las algas cultivadas se pueden utilizar para lo siguiente:

1. Producción de biocombustibles: Las algas unicelulares pueden producir biomasa rica en aceite, para su extracción y posterior obtención de biodiesel mediante transesterificación (la biomasa agotada residual puede venderse como suplemento alimenticio para ganado). También pueden utilizarse para la producción de energía térmica mediante combustión directa de la biomasa. Esto permite a las empresas diversificar sus fuentes de energía, incorporando la energía solar utilizable mediante la fotosíntesis de las microalgas, lo cual puede ser un paso estratégico hacia la independencia energética, siempre con la ventaja respecto a los biocombustibles tradicionales de no competir con la producción de alimentos y no requerir suelos agrícolas.

2. Tratamiento de efluentes residuales: las microalgas pueden utilizarse en tratamientos de efluentes industriales y aguas residuales urbanas, remediación de aguas contaminadas, etc. Existen especies hábiles para crecer en un amplio rango de pH y salinidad o en presencia de metales pesados. Además, en condiciones controladas pueden transformar una biomasa los nutrientes presentes en efluentes con gran contenido de materia orgánica, que de otro modo producirían la eutrofización en cauces hídricos. 

3. Mitigación de CO2: es posible utilizar cultivos de algas unicelulares para mitigar impactos negativos causados por los gases de efecto invernadero, capturando el dióxido de carbono (CO2) presente en los gases de chimenea de industrias con emisiones importantes, como centrales termoeléctricas, plantas cementeras, refinerías, entre otros. De este modo, se pueden percibir los beneficioes económicos asociados a los créditos de carbono generados. 

4. Obtención de productos de alto valor agregado: controlando las condiciones de cultivo, puede obtenerse una biomasa rica en aceites esenciales y betacaroteno aptos para consumo humano, otras vitaminas, vitaminas, pigmentos, etcétera. 


El proyectoutiliza un insumo abundante: la luz del sol,
que capturan las algas por procesos fotosintéticos y que sirve
para fabricar sustancias de alto valor a partir de otras indeseadas
como gases de efecto invernadero
y aguas residuales urbanas e industriales. 
El proyecto lleva cuatro años de ensayos en laboratorio y se viene desarrollando bajo la dirección del ingeniero Jorge Barón y con el apoyo de la empresa Energy Traders SA. Pasa ahora a una etapa clave con la construcción de una planta piloto en la provincia de Córdoba. La empresa Generadora Córdoba SA aportará el capital de riesgo para construir el emprendimiento a escala piloto. La UNCuyo por su parte colaborará con el know how del proyecto y el recurso humano científico necesario para su seguimiento.

Recordemos que Generadora Córdoba, la inversora de la planta piloto, es una empresa social, solidaria y autogestionada, que pertenece al Sindicato Regional de Luz y Fuerza (67% de las acciones) y a las Cooperativas Eléctricas de esa provincia (33% restante).

Fuente: http://www.uncu.edu.ar/novedades/index/la-uncuyo-concreta-la-primera-planta-piloto-del-pais-de-produccion-de-microalgas

8 de agosto de 2013

¿Qué es un vino biodinámico?

El vino biodinámico está dentro de los llamados vinos ecológicos junto a los orgánicos, pero su metodología de elaboración es mucho más compleja que la de estos últimos.

A la hora de hablar sobre el vino biodinámico hay que tener en cuenta que no sólo es un tipo de vino sino también una filosofía de vida en la que se conjuga la ciencia, el trabajo y la auto sustentabilidad natural en una plena conexión entre la tierra y el espacio.

Se rige por el principio de Rudolf Steiner, padre de la biodinamia, según el cual todo lo que viene de la tierra tiene que volver a ella después del proceso de producción. Por aplicación de este principio, todo compuesto que se utiliza en la elaboración es obtenido de la naturaleza sin intervención de procesos industriales. Por ello se utilizan preparados vegetales y minerales como aditivos de fertilización a más de un calendario astronómico que rige las épocas de siembra, cura y cosecha de la uva. 

Para el cultivo de la vid y la evitación de plagas no se utilizan agroquímicos, sino compuestos biodinámicos. Son preparados, que van del 500 al 508. Por ejemplo el 500 se obtiene llenando de estiércol un cuerno de vaca y luego se lo entierra durante el otoño a unos 40 centímetros de la superficie. La materia se descompone durante le invierno y se desentierra al inicio de la primavera. Una vez extraído se diluye en agua y se rocía por toda la superficie del viñedo. De esta forma el suelo se nutre con microorganismos necesarios para el desarrollo de la uva.

El preparado 501 se trata de polvo de cuarzo en cuerno de vaca, enterrado de igual forma que el compuesto 500, solamente que se hace en primavera y se desentierra en otoño. Se utiliza para evitar enfermedades producidas por las lluvias como distintas clases de hongos. 

Para la preparación de abonos biodinámicos se utilizan desde hierbas hasta flores. Algunos de estos son: manzanilla, diente de león, cola de caballo y corteza de roble. El calendario biodinámico se rige particularmente por las posiciones de la luna, que cumple un rol fundamental en cada uno de los trabajos. Así, cuando la luna se encuentra en una constelación de fuego la actividad de las plantas se polariza sobre todo en la elaboración de frutos, el tránsito por una constelación de tierra favorece las raíces, y ante una constelación de agua y aire son las flores y las hojas respectivamente, las más favorecidas.

Pero el concepto biodinámico va más allá del vino y la finca. Respecto a la bodega también existen características a tener en cuenta. Por ejemplo, su estructura estará construida en referencia a curvas - que representan la infinidad ligada al espacio- y sin esquinas. También el pasto y la paja son elementos necesarios en el lugar, sobre todo en la periferia de la bodega, ya sean en las paredes o en la tierra. Ambos absorben la energía del sol durante todo el día que luego, durante la noche, la transmitirán a todo el lugar. 

Alpamanta significa en la cultura indígena local "Amor por la Tierra"
Mendoza no permanece ajena a la práctica de estos principios; varios establecimientos ya lo aplican en nuestra provincia.  Tal es el caso de Finca Alpamanta, ubicada en el corazón de Luján de Cuyo y cuyo viñedo es orgánico y biodinámico. Se trata de la primer bodega en obtener la certificación de biodinamia en la Argentina. El mantenimiento de las normas de alta calidad está garantizado por la certificación Demeter International y Argencert SA. 

El viñedo de 35 hectáreas está ubicado en calle Cobos de Ugarteche, en la parte sur de Luján de Cuyo, a 38 kilómetros de la Ciudad de Mendoza. Sus tierras han sido cuidadosamente elegidas, a 950 metros sobre el nivel del mar. Opera como un proyecto verdaderamente orgánico y biodinámico, trabajando en armonía con el ecosistema. Responde a una filosofía de respeto por todos los componentes de un ambiente sano y al compromiso de trabajar con la naturaleza de manera armoniosa.

Las ovejas pastan y al mismo tiempo
contribuyen a abonar el terreno
En Alpamanta se trata de producir uvas de alta calidad sin utilizar pesticidas, fungicidas, fertilizantes sintéticos u otros ingredientes artificiales. Desde el principio se ha basado en el uso de levaduras autóctonas en la fermentación de los mostos y una baja cantidad de sulfitos.

Además se trabaja con aplicaciones biodinámicas que se elaboran con productos naturales como el polvo de cuarzo, flores de manzanilla, ortiga, flores de diente de león y muchos otros. Cada una de estas preparaciones proporciona nutrición y protección contra las enfermedades que pueden ocurrir en cualquier viñedo. Todas las actividades agrícolas y enológicas son coordinadas por un calendario biodinámico, que tiene en cuenta las fases de la luna e indica los días correctos para la siembra, la poda, la adición de los preparados biodinámicos y la cosecha. 

Con el resto de poda,
cosecha y cualquier
material orgánico se
elabora el compost.
También se utilizan tanques especiales de cemento en el proceso de vinificación. Estos tanques, son producidos en Nomblot, Francia, y proporcionan una nueva forma innovadora de fermentación de una manera también biodinámica. Sólo contienen materiales naturales que favorecen un movimiento interno del vino sin manipulación química. Además garantizan un bajo consumo energético a través de una excelente retención de la temperatura.

Los herbicidas no se utilizan en absoluto durante el ciclo.

Un sistema de riego automático presurizado proporciona a las plantas la cantidad correcta de nivel de humedad para evitar un crecimiento desequilibrado, dando así a las uvas una excelente calidad de color, sabores y aromas.

Finalmente para despejar cualquier duda sobre la durabilidad del vino obtenido mediante este proceso, cabe aclarar que es exactamente la misma a la del resto de los vinos que se pueden encontrar en el mercado. Así que si de comparar a la hora de comprar se trata, pareciera que los vinos elaborados según la biodinamia, llevan toda la ventaja. El 95% de la producción de Alpamanta se exporta a 17 países, principalmente al Japón. Sería deseable que los mendocinos sepamos apreciar estas iniciativas y apoyemos este tipo de industria a la hora de ejercer nuestro voto consumidor. 

5 de agosto de 2013

Desde el 2003 el Pro - Huerta es un componente del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA). 

Basado en los principios de la agricultura orgánica, el Pro-Huerta es un programa con fuerte penetración territorial y valoración social trabajando en la incorporación de técnicas de seguridad alimentaria y de alimentos frescos en la dieta de hogares pobres en todo el ámbito nacional. 

Bolsa que contiene Semillas orgánicas (no transgénicas) de 14 especies de
verdura. Viene acompañada de un calendario e instrucciones de siembra.

El Pro-Huerta es un programa del INTA y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con presencia en todo el país; está enmarcado en la seguridad alimentaria, la capacitación progresiva, la participación solidaria y el acompañamiento sistemático de las acciones en terreno, resultando estratégicos en su operatoria la intervención activa del voluntariado (promotores) de redes de organizaciones de la sociedad civil.

El modelo técnico promovido se apoya en los principios de la agricultura orgánica. Su objetivo es mejorar la seguridad y soberanía alimentaria y favorecer la participación y organización de sectores vulnerables de la población.

Flor y zapallitos sembrados en el año 2012 con el
contenido de la bolsa de la foto precedente.
El Pro-Huerta está dirigido a la población en condición de pobreza que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable, promoviendo una dieta más diversificada y equilibrada mediante la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos por parte de sus destinatarios. 

Las semillas se entregan en forma gratuita a familias carenciadas, pero la bolsa tiene un costo de $35. Es una cuestión de conciencia elegir pagarlas o no. 

Para verduras hay dos entregas anuales correspondientes a las estaciones primavera - verano, y otoño - invierno. 

La entrega de semillas de frutales es anual, y se exige como requisito que la huerta ya esté funcionando. 

También se entregan pollitos y conejos con bolsa de alimentos para las primeras semanas de vida, bajo el mismo recaudo que los frutales. 

En la Sede del INTA en Luján de Cuyo funciona una huerta experimental donde se imparten instrucciones de siembra, conserva, cuidado de animales y realización de compostaje y humus. 

Para quienes viven en Mendoza capital, pueden presentarse a retirarlas en Avenida San Martín 3853 de Luján de Cuyo (al lado del Museo Fader). De lunes a viernes de 7.30 a 16 hs. Teléfonos de contacto: (0261) 4963020 ó 4963320. El colectivo que los lleva son todos los de la línea 19. 

2 de agosto de 2013

Mons. Giampaolo Crepaldi, Secretario del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

1)    La Biblia presenta los principios morales fundamentales de cómo afrontar la cuestión ecológica. La persona humana, hecha a imagen de Dios, es superior al resto de las criaturas terrenales que, a su vez, deben usarse responsablemente. La encarnación de Cristo y sus enseñanzas testimonian el valor de la naturaleza: Nada de lo que existe en el mundo está fuera del plan divino de creación y redención.
2)      La enseñanza social de la Iglesia recuerda dos puntos fundamentales. No debemos reducir la naturaleza a un mero instrumento a manipular y explotar. Ni debemos hacer de la naturaleza un valor absoluto, o ponerla por encima de la dignidad de la persona humana.
3)   La cuestión del medio ambiente abraza a todo el planeta, puesto que es un bien colectivo. Nuestra responsabilidad hacia la ecología se extiende a las futuras generaciones.
4)     Es necesario confirmar la primacía de la ética y de los derechos del hombre sobre la tecnología, para preservar la dignidad humana. El punto central de referencia para toda aplicación científica o técnica debe ser el respeto por la persona humana, que, a su vez, debe trata a los demás seres creados con respeto.
5)      La naturaleza no debe considerarse como una realidad divina en sí misma; por lo tanto no debe apartar de la acción humana. Es, más bien, un regalo ofrecido por nuestro Creador a la comunidad humana, confiado a su inteligencia humana y a su responsabilidad moral. De ahí se sigue que no sea ilícito el modificar el ecosistema, siempre y cuando esto se haga dentro del contexto del respeto por su orden y belleza, y tomando en consideración la utilidad de cada criatura.
6)   Las cuestiones ecológicos ponen de relieve la necesidad de alcanzar una mayor armonía entre las medidas destinadas a fomentar el desarrollo económico y las dirigidas a preservar la ecología, y entre las políticas nacionales y las internacionales. El desarrollo económico, además, necesita tener en consideración la integridad y el ritmo de la naturaleza, puesto que los recursos naturales son limitados. Y toda actividad económica que utilice los recursos naturales debería incluir también los costes de salvaguardar el medio ambiente en los cálculos de los costes totales de su actividad.
7)   La preocupación por el medio ambiente significa que debemos trabajar activamente por el desarrollo integral de las regiones más pobres. Los bienes de este mundo han sido creados por Dios para ser utilizado sabiamente por todos. Estos bienes se deben compartir, de una forma justa y caritativa. El principio del destino universal de los bienes ofrece una orientación fundamental para tratar con la compleja relación entre ecología y pobreza.
8)  La colaboración, por medio de acuerdos mundiales, respaldados por el derecho internacional, es necesaria para proteger el medio ambiente. Es necesario poner en práctica la responsabilidad por el medio ambiente de forma adecuada a nivel jurídico. Estas leyes y acuerdos deberían guiarse por las exigencias del bien común.
9)    Los estilos de vida deberían orientarse según los principios de sobriedad, templanza y autodisciplina, tanto a nivel personal como social. Las personas necesitan escaparse de la mentalidad consumista y promover métodos de producción que respeten el orden creado, así como la satisfacción de las necesidades de todos. Una mayor conciencia de la interdependencia entre todos los habitantes de la tierra ayudaría a este cambio de estilo de vida.
10)   Se debe dar una respuesta espiritual a las cuestiones medioambientales, inspirada por la convicción de que la creación es un don que Dios ha puesto en manos de la humanidad, para ser usado de modo responsable y con cuidado cariñoso. La orientación fundamental de las personas hacia el mundo creado debería ser de gratitud y agradecimiento. El mundo, de hecho, conduce a las personas hacia el misterio de Dios que lo ha creado y lo sigue sosteniendo. Si se olvida a Dios, la naturaleza se vacía de su significado más profundo y queda empobrecida.
Si se vuelve a descubrir el papel de la naturaleza como algo creado, la humanidad puede establecer con ella una relación que tenga en cuenta sus dimensiones simbólicas y místicas. Esto abriría a la humanidad un camino hacia Dios, creador de cielos y tierra.